La oveja negra del rebaño, la mariposa negra del bosque

“(…)Las variaciones, por ligeras que sean y cualquiera que sea la causa de la que procedan, si son en algún grado provechosas a los individuos de una especie en sus relaciones infinitamente complejas con otros seres orgánicos y con sus condiciones físicas de vida, tenderán a la conservación de estos individuos y serán, en general, heredadas por la descendencia. La descendencia también tendrá así mayor probabilidad de sobrevivir; pues, de los muchos individuos de una especie cualquiera que nacen periódicamente, sólo un pequeño número puede sobrevivir. Este principio, por el cual toda ligera variación, si es útil, se conserva, lo he denominado yo con el término de selección natural(…) “

Charles Darwin. El Orígen de las especies, capítulo 3.

 

La selección natural es un proceso determinante en la aparición de las especies, responde preguntas fundamentales de la identidad de cada especie: ‘¿Qué es?’ ‘¿De dónde surgió?’ ‘¿Hacia dónde se dirige?’. Como lo nombre en la anterior cita textual, Charles Darwin y Alfred Russel Wallace propusieron varias metodologías para el proceso de la selección natural y por ende la supervivencia del más apto, que postularon por etapas:

  • Etapa 1: Generación de una especie en un ecosistema con recursos a la mano.
  • Etapa 2: Empieza una competencia de los individuos de la misma población por los recursos, y como cada individuo es diferente, el desempeño en la disputa puede ser ventajoso o desfavorable para cada uno. Sólo los individuos con mejores características sobreviven a las dificultades de su entorno.
  • Etapa 3: Este tipo de ventajas de supervivencia en el medio ambiente adquirida por el individuo empiezan a ser parte de su ADN, y esta información genética empieza a ser heredada de generación en generación, hasta que vuelva a haber un cambio en el medio ambiente que modifique la forma en la que el individuo se desenvuelve y defiende en tu entorno.

En otras palabras, y más resumidamente, la selección natural es una dinámica en la que cada especie modifica su contenido genético en pro de las condiciones ambientales en las que se encuentran. Dentro de esta dinámica encontramos un proceso llamado ‘Melanismo’ que básicamente  es un exceso de pigmentación oscura en un animal, población o grupo, lo cual se traduce en un ennegrecimiento de sus tejidos exteriores (piel, pelaje, alas, etc), y este se divide en varias clases: Térmico, rural, elección de sustrato, alta latitud, costas occidentales, pluvial, etc, pero del que hablaremos específicamente es del melanismo industrial.

 

El melanismo industrial se podría definir como el aumento proporcional de los pigmentos melánicos (melanina, sustancia encargada de la coloración de los tejidos) en los individuos de una población, por un nuevo comportamiento o frecuencia de producción melánica, de todas o algunas formas de una población, siendo la contaminación industrial la principal, o más bien, la única causante de este fenómenos

Hay tres subclases de melanismo industrial:

  • Polimorfismo melánico industrial completo: Es en el cual las formas melánicas han alcanzado frecuencias significativas y evidentes  debido únicamente a la industrialización.
  • Polimorfismo melánico industrial parcial: En el que las formas melánicas existentes y presentes antes de la industrialización se han extendido geográficamente, o aumentado en frecuencia considerablemente, como resultado de  la industrialización.
  • Melanismo industrial poligénico: Es en el cual el color de algunas poblaciones se ha vuelto gradualmente más oscuro como consecuencia de los efectos de la industrialización sobre el medio ambiente ambiente. En estos casos, se asume que el oscurecimiento del color de fondo es hereditario y heritable y está controlado por cierto número de genes.

 

En este caso, hablaremos del poliformismo melánico industrial completo que ha sido principalmente estudiado en varias especies de lepidópteras (orden de las mariposas)  y el caso de la mariposa abedul (Biston betularia) es el caso más evidente de este proceso.

abedul

La Biston betularia es una especie de mariposas existentes en América e Inglaterra, son criaturas nocturnas que de día se posan sobre los abedules. En la Inglaterra de principios del siglo XIX, los bosques de abedules servían de hogar para la Biston betulari (nombre dado precisamente por estos árboles donde solían posarse), estas mariposas escogían este árbol debido a sus líquenes que crecían en su corteza, ya que sus tonos claros les ayudaban a mimetizarse, ya que eran la presa favorita de los pájaros que frecuentaban esos bosques, además porque sus larvas también se confundían con el color de las ramas que eran pardas o verdosas.

Antes de que la Revolución Industrial hiciera su aparición , ya se tenían registros de  que en ocasiones nacían mariposas con errores genéticos que hacían que fueran negras (las cuales llamaban carbonarias) y notoriamente evidentes ante sus cazadores y eran devoradas fácilmente. Por obvias razones estos individuos no dejaban descendencia alguna y la proporción de mariposas negras dentro de la población total de las Biston Betulari era supremamente escasa. A mediados del siglo XIX cuando la industrialización iba avanzando, se empezaron a observar más apariciones de ejemplares de B. Betularia negra, el 1848 se vio el primer ejemplar, en 1895 el 95% de la población era carbonaria, y ya en 1898 la proporción de carbonarias era del 99%.

Cuando la revolución industrial hizo su aparición, trajo consigo bastantes consecuencias a nivel político, social, y obviamente económico, pero también ambiental, ya que durante esta época se generaron las fábricas con máquinas de vapor que funcionaban a base de carbón, estas fábricas tenías chimeneas donde expulsaban todos los residuos del ese carbón a través de un humo negro y espeso, y en cantidades enormes que depositaban aproximadamente 20 toneladas de hollín por kilómetro cuadrado. El humo logró cubrir de hollín lo líquenes de las cortezas de lo abedules donde estas mariposas nocturnas se posaban de día , convirtiéndolos negros, impidiendo la mimetización de estas mariposas blancas, y favoreciendo a las carbonarias ya que no eran vistas por sus depredadores.

Para llegar a estas conclusiones se tuvo que pasar por varios estudios sobre el tema:

  • Se alimentó a larvas de mariposas blancas con hojas contaminadas de hollín y otros residuos industriales. Sucedió que las mariposas seguían siendo blancas, de modo que no era la contaminación la que provocaba el cambio de inmediato, es decir, al instante de tener contacto la mariposa con el hollín.
  • En los experimentos realizados mediante cruzamientos, la herencia resultó seguir una lógica mendeliana (hoy sabemos que las formas típica y carbonaria son dos extremos con varias formas intermedias que reciben el nombre de «insularia»)
  • Se marcaron con pintura mariposas blancas y carbonarias , y se soltaron en un bosque contaminado de hollín. Al cabo de unos días, se obtuvo una mariposa clara y seis oscuras. como experimento de control, en un bosque no contaminado, se soltaron ambos tipos de variedades ; al recuperarlas, el resultado fue de una mariposa oscura por cada dos claras
  • Observando la vida de ambos tipos de mariposas, se vio que los pájaros capturaban aquellas que más destacaban. La carbonaria sobrevivía un 17% menos cuando el entorno no estaba contaminada, mientras que tenía un 10% más de posibilidades en las zonas industriales contaminadas por el hollín
  • Los experimentos realizados en toda Gran Bretaña demostraron que cuanto más extensa era el área industrial, mayor era la proporción de las formas melánicas (negras).

 

El caso de las B, Betularia no es el único del melanismo industrial, pero es el ejemplo más claro y contundente ya que los cambios en varias poblaciones fueron rápidos, notorios y visualmente dramáticos. Una especie de mariposa blanca y negra (principalmente blanca), teóricamente invariable,logró volverse totalmente negra en varias de sus poblaciones en un lapso de sólo 50 años. Por otro lado, se observó que este cambio  de color estaba directamente asociado a un factor ambiental y de modificación de entorno específico, el oscurecimiento de la corteza de los árboles debido a la contaminación atmosférica producida por el humo emitido desde las fábricas. Además, un aspecto selectivo sencillo y fácil de entender, la depredación diferencial por parte de las  aves, parece ser razón suficiente  suficiente para explicar este cambio cambio evolutivo de las mariposas. También hay que nombrar la rapidez con la que el aumento de la forma melánica (color) indicaba diferencias selectivas de mucha más magnitud que las imaginadas por los primeros darwinistas. Por último, pudo presenciarse el cambio “definitivo” en la especie. Citando a  Sewall Wright  el de B. betularia es: «el caso más claro en que se ha observado un proceso evolutivo conspicuo«.

abedul3

Finalmente me gustaría concluir diciendo que la  Revolución Industrial fue un fenómeno económico que no sólo afectó a la sociedad a nivel social y político. Cada decisión que el hombre ha tomado bajo las ansias de emprendimiento, desarrollo, avance, etc ha afectado profundamente todo lo que lo rodea, que como dijo Facundo Cabral “Lo que me está pasando a mí, le está pasando al mundo”. El ser humano, siendo un ser egoísta tal vez nunca dimensionó en un principio lo que los residuos de su avance serían capaces de provocar un cambio definitivo a una especie entera.

Esto es un pequeño ejemplo de cómo la soberbia del hombre y sus incontrolables ganas de desarrollo pasan por encima de quién sea, como sea, enceguecidos por el ritmo rápido y los cambios constantes que hay en el sistema capitalista al cual nos vemos sometidos una gran mayoría.

abedul 2
 

Webgrafía
– http://entomologia.rediris.es/sea/bol/vol26/s5/articulo/

-http://evolutionibus.eresmas.net/carbonaria.html

 

Deja un comentario